Una de las particularidades del doctor Rodrigo Müller es que siempre se caracterizó por tratar de construir a través del diálogo y el consenso.
Rechaza los extremos “por cuestiones de ideología partidaria y por su falta de tolerancia”, se define como “moderado”, una posición que día a día gana más adeptos alrededor del mundo.
Al cumplir un año como concejal, abordamos distintos temas de interés en un extenso mano a mano.
“Uno tiene que tener empatía para ser político, si no te da sufrimiento la pobreza o que a alguien le falte trabajo es imposible. A su vez, también tenés que estar formado para darles a las personas una respuesta acorde a los momentos actuales. Un político tiene que ser completo”, dice en el comienzo.
Mezquindades
“El principal obstáculo que veo en la política local es la mezquindad y se debe a que hoy es más importante quién propone algo antes de enfocarse en qué es lo que propone. En ciertas oportunidades hay que despojarse de eso porque actitudes de ese estilo terminan repercutiendo negativamente en la sociedad”, expresa y agrega: “Me enoja que nos metan a todos en la misma bolsa, pero lo entiendo. Para modificarlo hay que demostrar y marcar diferencias a través de proyectos e ideas políticas que rompan con la desconfianza que tiene la gente sobre nosotros”.
Gestiones municipales
Sobre Esperanza, destaca que “Fascendini fue el gran transformador de la ciudad en cuanto a la obra pública y sentó las bases que luego continuó De Pace, con un gobierno de mucha cercanía con los vecinos”.
Por otro lado reconoce que “el legado del gobierno justicialista es la cañería madre que se incorporó al sistema de la ciudad”, pero también menciona que “en el debe quedan vivienda y empleo”.
Müller considera que para lograr un desarrollo económico hace falta darles libertad a los emprendedores para que puedan generar iniciativas de base tecnológica y, detrás, tiene que haber un fuerte impulso social para formar y generar espacios de vinculación. “El Estado debe estar presente pero no tiene que ahogar a la iniciativa privada”, aseveró.
“Esperanza puede dar mucho más”
“Si tengo que elegir un lugar de la ciudad que me represente me quedo con Plaza San Martín, por sus monumentos, sus árboles y todo su entorno… Adoro Esperanza, pero actualmente la veo desmejorada, creo que puede dar mucho más. Tenemos dificultades que se podrían superar si se trabaja mejor desde el Estado para brindar las respuestas que hoy no se dan.
Le tengo mucho respeto a todos los que construyeron Esperanza y lograron grandes hitos como haber tenido luz eléctrica antes que muchas otras ciudades, haber sido la tercera ciudad más importante de la provincia. Era una ciudad envidiable, ejemplo de la colonización Argentina, y ese es el espíritu que hay que volver a tener, que sea una ciudad líder como lo fue en muchos momentos de su historia”, enfatizó.
Para lograr los cambios “es necesario que el Estado responda de manera más ágil y eficaz, para eso se necesitan grandes cambios en el municipio porque la actual división del trabajo no responde a las necesidades que tiene la ciudad”. En ese punto, remarca la necesidad de concursos transparentes para el ingreso a la administración pública: “Los países desarrollados son los más exigentes en cuanto a esa cuestión. Es uno de los grandes problemas del país, porque en algunas ocasiones los políticos se encuentren imposibilitados de cumplir lo que proponían al no contar con personal de planta calificado”.
Otro gran problema que nota y por el cual ya presentó un proyecto, es la basura. “Esperanza está atrasada en ese tema y de un día para el otro se puede convertir en urgente. Actualmente se está terminado de construir una celda que aproximadamente se llena en dos años, por lo cual el próximo gobierno, sea quien sea, va a recibir ese problema. Los parches no sirven, necesitamos una solución más a futuro”.
En equipo
Sobre su trabajo en el Concejo, explicó: “Trato de que sea un camino, ir proponiendo micro reformas para llegar al objetivo final de alcanzar una gran reforma. En eso hay charla, diálogo y siempre estoy dispuesto a consensuar.
Existen determinados criterios políticos que bajo ninguna circunstancia voy a dejar de lado, ya que abandonarlos significaría renunciar a lo que siempre quise contribuir.
Las buenas políticas públicas se logran incluyendo a la mayor cantidad de voces, morigerando los reclamos de los sectores para que todos estén de acuerdo y ejecutándolas por medio de las personas más capacitadas”.
Cabe señalar que Rodrigo Müller coordina el grupo “Equipo por Esperanza”, que surgió durante la campaña para concejal, en el cual muchas personas se acercaron expresando sus deseos de colaborar para tener una ciudad mejor. “El objetivo era buscar un mecanismo institucional para reunir a todos. Considero que somos todos iguales dentro del grupo, aunque por mi rol de concejal me toca coordinarlo. Está abierto, la gente puede sumarse, no importa el partido político, nuestra intención es mejorar la ciudad, debatiendo las ideas que cada uno acerca.
Los políticos buscamos mayores responsabilidades para tratar de resolver los problemas que tiene la sociedad, por lo tanto si en algún momento me toca la responsabilidad de tener una candidatura de mayor nivel que concejal la voy a considerar, pero quisiera que esas cosas sean sólidas, no una cuestión voluntarista ni que nazcan del interés personal, sino llegar rodeado de un equipo armado y preparado”.